Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST)
La Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST) está sustentada en un modelo organizativo de gobernanza de conformación tripartita e igualitaria integrado por tres sectores: gobierno, sector privado empresarial y sociedad civil –conocido como Grupo MultiSectoral- (GMS), quienes conforman su órgano máximo deliberante a los fines de tomar decisiones sobre su organización, funcionamiento, proyectos y presupuesto, incluido lo referente a la de Una Dirección Ejecutiva permanente sobre la que recae la gestión de todos los proyectos involucrados en esta iniciativa.
El Gobierno de la República gestionó el ingreso de Costa Rica ante el Secretariado Internacional de CoST, con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Planificación y Política Económica como representantes del sector público; la Asociación Costa Rica Íntegra, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y la Asociación Consumidores de Costa Rica como organizaciones de sociedad civil y la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y la Federación Nacional de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica (FedeCÁMARAS) como organizaciones del sector privado empresarial. Como observadores se cuenta con la Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LANAMME).
La Asociación Costa Rica Íntegra presidente en forma interina el GMS de CoST y está representado por el Ing. Daniel Garro Vargas, titular y el MAP. Andrés Araya Montezuma, suplente.
CRI es cofundadora junto con otras organizaciones de la Red Ciudadana por un Gobierno Abierto (Red C) en Costa Rica, creada en junio de 2013. Actualmente, CRI es el único representante de la sociedad civil en la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto, según el Decreto Ejecutivo N° 38276-RE-MIDEPLAN-MICITT. Como parte de la Red C participó en el Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), realizado en Costa Rica del 18 y 19 de noviembre de 2014.
Costa Rica Íntegra CRI ha formado parte de las distintas comisiones desde la incorporación del país a OGP (AGA). En su oportunidad fue el único representante de la sociedad civil en la Comisión Intersectorial de Gobierno Abierto, según el Decreto Ejecutivo N° 38276-RE-MIDEPLAN-MICITT; es cofundadora junto con otras 8 organizaciones de la Red Ciudadana por un Gobierno Abierto (Red C) en Costa Rica, creada en junio de 2013 y como parte de la Red C, participó y formó parte de la comisión organizadora de la Reunión Regional de las Américas de OGP realizada en Costa Rica del 18 y 19 de noviembre de 2014. CRI ha estado presente a través de representantes de su Asociación en todas las reuniones mundiales y regionales incluyendo la Reunión Regional de las Américas realizada en Ciudad de México el 27 al 29 de octubre de 2015 y Montevideo, Uruguay entre el 31 de mayo y 1 y 2 de junio del 2016.
Ha sido un miembro activo del proyecto Yo soy gobierno abierto proceso de consulta ciudadana para la co-creación del segundo plan de acción de Gobierno Abierto de Costa Rica. Actualmente CRI es miembro de la Comisión Nacional de Gobierno Abierto (CNGA) período 2015-2017 como parte de la sociedad civil acordado por Decreto Ejecutivo de la Presidencia de la República y con derecho pleno a la participación de las subcomisiones y es constantemente invitado a las reuniones de la OECD sobre Gobierno Abierto y en las presentaciones del Gobierno de la República de las presentaciones sobre la Estrategia de Gobierno abierto, el Plan Nacional II y el Estudio de la OECD sobre Gobierno Abierto. En el campo de la formación y capacitación CRÍ estuvo presente en el Taller Promoviendo Comunidades Seguras en la Alianza por el Gobierno Abierto, realizado en Guatemala en febrero de 2014 y en el 2015 formó parte de la investigación de Global Integrity del Proyecto OGP journeys: 5 case studies lo que permitió a la encargada del proyecto presentar avances del mismo en la Cumbre mundial en México y en el Encuentro Regional Africano de Gobierno Abierto, realizado en Tanzania. CRÍ estuvo presente en la Encuentros Regionales de las Américas de OFP realizada en la Ciudad de México, México en octubre de 2015 y en junio de 2016 en Montevideo, Uruguay.
CRI ha sido la única organización a nivel internacional que ha logrado la firma de un Pacto Anticorrupción entre los candidatos a la presidencia en el año 2014 de los cuatro (4) principales partidos políticos nacionales hecho destacado por Transparencia Internacional, en conjunto con el Canal 9 y la Universidad Autónoma de Centro América (UACA). El evento denominado Acuerdos y desacuerdos por la Transparencia: el compromiso Anticorrupción de los candidatos presidenciales, fue un debate televisivo que concluyó con la firma de dicho Pacto. Ver Documento
Como parte del seguimiento, CRÍ junto con la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) realizó el I Taller de seguimiento al debate con candidatos presidenciales: “Acuerdos y desacuerdos en la agenda anticorrupción”
CRÍ participó de la primera actividad sobre Financiamiento al Cambio Climático compuesto por dos actividades conjuntas y secuenciales. Por una parte, la Reunión Regional de Financiamiento del Cambio Climático y las Jornadas de Integridad al Cambio Climático en la que se realizó una Reunión de trabajo interna del equipo del Programa Integral de Financiamiento Climático (CFIP, siglas en inglés), el Secretariado de Trasparencia Internacional y los Capítulos Nacionales Invitados (Costa Rica Íntegra de Costa Rica y Ética y Trasparencia de Nicaragua).
- Transparencia Mexicana, de México.
- Proética de Perú.
- Participación Ciudadana de República Dominicana.
- Costa Rica Íntegra, de Costa Rica.
- Ética y transparencia, de Nicaragua.
- Secretariado de TI.
Como parte del evento sobre Financiamiento de Cambio Climático se realizaron las Jornadas de Integridad al Cambio Climático que se realizaron en Berlín, Ciudad de México, Johannesburg y Dhaka.
Actualmente CRÍ desarrolla, en conjunto con la Asociación Costa Rica Limpia, un Estudio preliminar para determinar el origen, uso e impacto de los fondos recibidos en Costa Rica para el Cambio Climático del 2009 al 2015.
CRÍ participado de la elaboración de los Informes Independientes del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la corrupción (MESICIC) en mayo del 2012 y en noviembre de 2015, en el primero de ellos en conjunto con el Estado de la Nación. Igualmente ha estado presente en los siguientes eventos:
- Reunión de Estados parte de la Coalición Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), en la que se presentó el Informe Independiente de Costa Rica, realizada en Washington en marzo 2013.
- Reunión del Departamento Las Américas (AME) de Transparencia Internacional (TI), realizada en Cartagena, Colombia en junio 2013.
- Reunión del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la corrupción (MESICIC), realizada en Panamá en noviembre 2013.
- 27a Reunión del Comité de Expertos con OSC del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la corrupción (MESICIC) de la OEA, realizada en Washington DC el 12 de setiembre de 2016.
CRÍ desarrolla el Proyecto Elaboración de una Estrategia de Gobierno abierto para la Municipalidad de Montes de OCA con el apoyo de Trust para las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el propósito de generar una estrategia de gobierno abierto local como guía de acción directa para involucrar a la Municipalidad de Montes de Oca y la ciudadanía en la co construcción de compromisos de una administración local abierta, que sirva de modelo experimental para otros cantones del país.
CRÍ está ejecutando desde 2015 el Proyecto Diálogos y Veeduría ciudadana sobre política de seguridad con la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) con el apoyo del Programa PROSEC de la Unión Europea, con los objetivos generales de 1. Mejorar las condiciones de seguridad ciudadana de los costarricenses y con esto alcanzar mejores niveles de calidad de vida y desarrollo humano y 2. Promover una discusión amplia de la política sectorial de seguridad basada en conocimiento.
CRÍ, por un breve período, participó de la Comisión Interinstitucional Anticorrupción hasta que las autoridades gubernamentales decidieron concentrar sus miembros en el sector institucional. Además, mantiene reuniones periódicas con los máximos representantes de las instituciones de control: Contralora General de la República; Procurador de la Ética y Defensora de los Habitantes, con las que organizó o participó de las siguientes actividades.
CRÍ en conjunto con la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica organiza desde el 2014 el Foro Transparencia como estrategia anticorrupción. Igualmente ha estado presente como invitada de la Conferencia Estrategia Innovadora de Combate a la Corrupción organizada por la Contraloría General de la República en noviembre de 2014.
CRÍ participa desde abril del 2016 de la Iniciativa CoST y pertenece al Grupo Multi Sectorial (GMS) interino que promueve la transparencia en la obra pública de infraestructura en Costa Rica.
Actualmente CRI es miembro pleno del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social (CCNRS) que es una plataforma multisectorial de concertación y orientación en Responsabilidad Social para incidir en el desarrollo humano sostenible de Costa Rica y mediante su representante ostenta la Fiscalía del órgano de dicha Asociación.
Los comentarios están cerrados.